viernes, 11 de enero de 2019

DIAGUITAS-CAPAYANES

LOS DIAGUITAS (1° parte) La nación diaguitas-calchaquí, estuvo muy relacionada social y económicamente con la actual sierra del oro y la plata, el Famatina. Esta sierra se emplaza en el departamento Chilecito en la provincia la Rioja Argentina. La abundancia de riquezas de sus entrañas fue explotada por los Incas desde el inicio del siglo XIV. (1) Y allí, a siete kilómetros de las minas ocuparon el reducto de ANGASTACO y lo convirtieron en el “Centro de administración” más importante del cono sur llamado actualmente “Tambería del Inca”. Esta información es veraz y documental, el mentado famatina es una sierra de nieves eternas que posee una altura de 6.400 m de altura, en su pico más alto de nombre “General Belgrano”, el nombre nativo de la sierra es “Paichaquín”. Pai, nieve y Chaquí, sierra. (2) Los conquistadores nombraron esta sierra en forma de gentilicio nombrando al cacique principal "Calchaquí" también como "Yacampi","San Martín", "Pasina". Note el parecido fonético de su raíz. Hasta nuestro ensayo no existe un historiador que haya sido feliz teniendo en cuenta las minas del Inca de esta sierra. (3) Para formar nuestra historia y narrar con acierto y encontrar la verdad de los acontecimientos de conquista y colonización del “tucuman, juries y diaguitas”, debimos tomar en cuenta, ordenadamente: 1° El objetivo de la empresa y la ruta que traficaron Almagro en 1536 y Rojas posteriormente, el camino que conduzco a los Cesares en 1528 “hacia la parte de Chile” desde “la mar del norte” habida cuenta que los primeros conquistadores tomaron el rumbo alentados por los segundos que entraron desde la mar del Este, los Cesares. Una comisión conducida por Francisco Cesar y guiados por nativos que moraban en la desembocadura del río carcaraña, en el Parana o Río de la Plata. 2° la ubicación real de la comarca denominada “Chicoana”, desde donde accedieron al “tucuman, juries y diaguitas” y la ubicación real de “Trapalanda, yungulo, linlin u la sal”. 3° la ubicación real de “Quiliquili” o “yugita” y “la sierra de la plata y el rey blanco” 4° El motivo que los alentó a Rojas tomar el rumbo al “tucuman”. 5° La orientación del ingreso para la conquista del “valle de quiliquili” o al “tucuman, juries y diaguitas”. 1° Repuesta: El camino que traficó Diego de Almagro, Diego de Rojas y sus huestes desde el Perú, fue por la ruta principal o troncal del Inca trazado por plena cordillera. La expedición fue proveída por el Gobernador Vaca de Castro y organizada por los capitanes Diego de Rojas, Felipe Gutiérrez y Nicolás de Heredia, (4) salen en tres grupos del Cuzco posiblemente en mayo de 1543 y avanza hacia el sur hasta arribar a Chicoana, la primera población de importancia nativa ubicado a orillas del río blanco sobre margen derecha entre Chinquillo y Melimán en el departamento Iglesia de la provincia de San Juan. Esta comarca, CHICOANA, debo destacar que somos los únicos que la descubrimos, actualmente se conserva con el nombre “Chigua” y “Chiguan” en las cartografías oficiales del noroeste del departamento Iglesia en San Juan, y se encuentra sobre el camino del Inca, próxima a “pachimoco”, ambos unidos por el camino del inca. El motivo de la empresa fue la búsqueda de las riquezas mentadas por los Cesares que estaban afamadas en el Perú y en el viejo mundo. 2° Repuesta: Pudimos determinar la ubicación real de Chicoana, guiándonos por las informaciones de los mismos conquistadores, las informaciones que salieron de los hombres del Capitan don Diego de Rojas, a raiz de unas gallinas de Castillo, decidieron torcer el camino (cambiar el rumbo) en dirección noreste siempre por el camino incaico que los dirigía en dirección de la sierra famatina, ellos precisaron que al salir de Chicoana ingresaron al “… capayan por las faldas de la cordillera vertientes al tucma…” (5) con los que “…tuvieron fuertes guazavara…” (6) y después les salió “el cacique Canamico Señor de Capayan” (7) y también se enfrentaron con los “calianes”, nombrados entre los capayanes. En las declaraciones de Gonzales de Prado, aseguró que era “…la primera provincia pasado los Andes es la provincia de tucumán donde había mucha gente de indios flecheros…” (8). Estos pueblos capayanes, es de público conocimiento dado a las numerosas documentaciones que acredita el investigador don Dardo de la Vega Diaz en su “Toponimia riojana”. Todas las informaciones que brindan los primeros conquistadores identifican la región del oeste riojano y oeste sanjuanino. Lugares consecuentes con los informes y los acontecimientos de conquista de la primera hora. Rojas que tenía directivas de dirigirse al valle de Mapocho Chile. (9) Estando en Chicoana y por “unas gallinas de castillas”, (10) tomaron noticias que éstas pertenecían a unos castellanos que habían “recogido oro y plata de las minas del Inca”. (11) Por causas de estas gallinas hizo “torcer el destino” y cambiar el rumbo de Rojas hacia la izquierda con dirección del noroeste, donde estarían las riquezas de los cesares. Al llegar Diego de Rojas al valle de los macacaj, tuvo fuerte guasavara con los macacaj y allí fue herido por una flecha envenenada (12) dejando su vida en este valle de los capayanes. Lugar llamado actualmente mocaibil de Guandacol, localidad argentina del departamento coronel Felipe Varela, al oeste de la provincia argentina de La Rioja. Se encuentra muy cerca del límite con la provincia de San Juan. La excursión desde la mar del norte dirigida por Francisco Cesar también arribaron a la región de los diaguitas. Según los historiadores Sebastián Caboto salió de Sevilla el 3 de abril de 1526, con horizontes de descubrir nuevas tierras, con tres navíos se dirigía a las Molucas, por vía del Estrecho de Magallanes, descubierto seis años antes. Llegan al Río de la Plata y allá luego de trabar cierta amistad con algunos nativos, escuchaban con profusión que “hacia la parte de chili estaban las minas del Inga” (13) y de la existencia de un rey blanco que los gobernaba. Después de las primeras exploraciones y cuando Caboto había construido un fuerte que llamó Sancti Spiritus, para servir de base de sus futuras exploraciones, César solicitó y obtuvo permiso para ir en busca de estas referidas y promisorias tierras ricas en oro, plata y minas cuyas noticias también oraba entre la gente de Solís. El capitán Cesar entusiasmado con estas referencias metálicas, buscó entre los naturales mayor información, consiguiendo que tres de estos naturales lo guiaran hacia tales riquezas; luego con pocas palabras exaltó a unos pocos compañeros a seguirle bajo sus órdenes y se internó con rumbo al oeste del nuevo país con estos tres guías querandíes “baquianos” que conocían la región. La cantidad de hombres que acompañaron al Cesar no estaba bien clara. Unos aseguraban que eran una partida de quince otros veinticinco, lo cierto es que rumbearon hacia el noroeste en dirección a la cordillera. Quien registró estas referencias geográficas, casi con acierto, fue Ruy Díaz de Guzmán citando como fuente a Cieza de León. Este anotó “César y sus compañeros llegaron a la Cordillera de los Andes,” y allí “……, halló una provincia fértil, con mucho ganado de la tierra y multitud de gente rica en oro y plata”. (14) Años después de los Cesares, quien propagó la noticia con más ahínco sobre los Cesares fue Gonzalo Sánchez Garzón. Este fue informado por Quinterín, (15) uno de los acompañantes del Capitán Cesar. Quinterín ocho años después acompañó al Capitán don Diego de Almagro en 1536. La información de Quinterín a Almagro no estaba bien clara dado que el ingreso desde otro escenario complicaba identificar bien la región, solo aseguraba que tales riquezas se encontraban en “la sierra de la Plata y el Rey Blanco”, (16) y que “el cacique de esa provincia era de cabeza y barba blanca de nombre quinquín o quiliquili o algo parecido”(17) y su fortaleza se emplazaba “entre sierras paralelas”, donde una de las sierra se cubría de nieve, que en lengua nativa llamase “paichequí o caichequil”. Agregó que el “cacique Rey blanco” fue muy atento con César y al despedirse le hizo algunos regalos de “azoares muy preciosos”, (18) creemos que quiso decir “azófares” tipos de metales preciosos. En otro pasaje nos cuentas Cieza de León relatando en su “Guerra de Chupas”: "conocí a Francisco César, quien era capitán en la provincia de Cartajena, que está situada en la costa del Océano, y a Francisco Hogazón, quien era también uno de los primeros conquistadores de aquella provincia (Río de la Plata), y a menudo les he oído hablar y afirmar bajo juramento que vieron mucho tesoro y grandes ganados de los que aquí llamamos ovejas del Perú y que los Indios eran bien vestidos y de buen trato". (19) Levillier en su “Nueva conquista del tucuman” tambien nos aporta que los cesares habían comentado que el lugar de las riquezas estaba en “Trapalanda, Yungulo, Linlin u la sal” (20). Trapalanda se refiere a Talampaya en los colorados, yungulo los mismo nungulos o nolongastas de la nación capayan. Linlin el mismo quiliquili que cito Almagro, o tal vez nombraba al cacique Linlindo de los capayanes. Toda esta información nos evidencia que el Cesar visitó la misma región que visitó Almagro y posteriormente Rojas. Además, el Famatina es la única sierra del cono sur argentino hasta la fecha afamada por sus minerales. 3° Repuesta: El gentilicio Quiliquili o quirirquiri citado por Almagro, podemos asegurar que fue el mismo “Linlin o quilquin” citado por las fuentes del Cesar, y quilquita o yugita (21) citado por los hombres de Rojas. Ambas referencias fonéticamente nombran la misma región, surgen de distintas vertientes orando en ambos la plata, el oro, las riquezas, el o los incas, la sierra, quilquil, quiriquiri, el rey blanco. Su ubicación real fue en el escenario principal de la sierra famatina, donde se emplaza el “Centro de administración Incaico” mas grande del cono sur. 4° Repuestas: El motivo principal que alentó a Rojas “torcer el camino” fue la invocación de las grandes riquezas del Inca en el “reyno de tucma”, la misma que afamaron los cesares. Concretamente la “sierra de la plata y el rey blanco”: (22) La actual sierra Famatina, cuyo centro de administración incaico se emplaza a 5 km al oriente de las minas incaicas, en pleno valle de la ciudad de Chilecito. 5° Repuesta: Chicoana se encuentra a la altura del paralelo 29° 69’, la conquista y colonización se orientó desde este chicoans en dirección Noreste hacia el centro del país por cuestiones jurisdiccionales con Chile. La corriente de conquista y colonización desarraigó en primera instancia a capayanes y diaguitas del norte sanjuanino y oeste de la Rioja hasta Santiago del Estero, otros a tucumán, Córdoba, salta, Catamarca, Jujuy, chaco y Buenos Aires, allí llevaron a los Quilmes oriundos del valle de Chilecito. 6° Repuesta: Los nativos que moraron el Noroeste de San Juan y Oeste de la Rioja. Son los capayanes, nominación castellana del nombre nativo Gualpauguango y nombraba al río que baja de la cordillera uniendo la Rioja y San Juan, llamado actualmente “Bermejo”. Guapau, es colorado y Guango, río. La nación CAPAYANES se constituyen de Chicoanas, Tucmas o Tucumas, Angualastos, Guanacaches o Ampaccaschas, Cajschas o Jachal, Conchos, Mocatas o Mocaibiles, Lules, Calianes o Gualianos, Toamas, Tocotas, Gualcamayos, Maquijata, Chancas, Paslimpatos, Anchumbiles, Toamas, Amantalcas, Omaguacas o Cabuyes, Pulares, Musitiangos. Los DIAGUITAS moraron al oriente de la sierra del oro y la plata el FAMATINA, cuyo nombre nativo fue PAICHAQUÍN. Pai, nieve. Chaquín, sierra. (23) El valle de los diaguitas en los primeros informes recibió el nombre castellano de “quiliquili”, “quilquita”, “tiyaquita”, finalmente recibió el nombre “Diaguita”. El nombre nativo fue Chumbita, nombre del cacique principal del valle. Diaguitas es gentilicio deformación de Chumbita. Calchaquí es nombre deformado de PAICHAQUÍN (sierra nevada) nombre de la sierra del oro y la plata. Esta sierra a recibido distinta nominación dado a la voz imperceptiva del nativo. Además de Calchaquí se nombró como San Martín, Pasin, Yacampí, Pasina, Paimoquín, Fatín finalmente Famatina. Las informaciones sobre la conquista del tucumán, que me antecedieron, están viciadas de ignorancias, incoherencias y frívolas conjeturas, afirmando que las acciones de conquistas fueron en el norte argentino. Para colmo sostenidas con fieles tradiciones que han manchado y desorientado el verdadero corredor de la conquista. Todos ellos han comenzado sus historias a partir de toponimias contemporáneas, no tuvieron en cuenta la política de desarraigos producidos por los españoles para dominar y erigir ciudades en territorio que formó la nombradía “capayanes, juries y diaguitas” en la primera hora. Para ello han desterrado capayanes para ingresar a los diaguitas y ambos pueblos para ingresar en el territorio del centro del país, Santiago y Córdoba ocasionalmente. La evidencia de esta actividad lo muestra la cantidad de lules y diaguitas que estaban en Santiago del Estero. La región diaguita y capayanes siempre ha comprendido el territorio del oeste riojano y el noroeste de San Juan, dos regiones unidos geográficamente por el río bermejo, llamado por los diaguitas capayanes, nombre castellano formado del nativo “gualpauguando” (24) que dice río colorado. REFERENCIAS - NOTAS – CITACIONES 1 - Juan Schobinger en “Estudios de Arqueología Sudamericana” Pág. 31- 2° párrafo. “La presencia Inca…….Este horizonte arqueológico, que como se sabe corresponde a los 60 años anteriores a la conquista,…” 2 -Canals Frau en “Los pueblos andinos y Andinizados” Pág. 403 “Palabras conocidas que con toda probabilidad son olongastas serían: chaquín “cerro”, “chona “áspero”…” 3 -Juan Schobinger en “Estudios de Arqueología Sudamericanas” Pág. 31.- 4 -Canal Frau en “La entrada de Diego de Rojas” Pág 117 al 118,- 5 -Cieza de León, 1987: 109. “.………Se partió de Chicoana e anduvo por caminos harto dificultosos hasta llegar a una provincia que ha por nombre Tucuma, la cual está pasada la cordillera de los Andes a la decaída de una no poco fragosa sierra, pero no tiene más de cuatro leguas de travesía, e para llegar a esta provincia fueron abajando por un arroyo abajo. Había desde allí a Chicuana, donde dejaron el real, cincuenta leguas”. - 6 - Cieza de León, 1987: 109. Idem anterior 7 - Cieza de León, 1987 : 109-110. 8 - Roberto Levillier en “Nueva crónica del tucuman” pag. 290 9 - Roberto Levillier en “Nueva crónica del tucuman” Declaraciones de Gonzales de Prado. 10 - Canal Frau en “La entrada de Diego de Rojas” Pág. 116 al 118. 11 - Canal Frau en “La entrada de Diego de Rojas” Pág. 116 al 118. 12 - Canal Frau en “La entrada de Diego de Rojas” Pág. 116 al 118.- 13 _ Héctor D. Páez en “Historias en los Capayanes” Pág. 87 al 90.- 14 – Cieza de León, 1987: 105-106. “….decíase que había tanta cantidad de metal de plata e oro que no lo tenían los indios por nada, e así mismo se vieron piedras preciosas de esmeraldas, e yo conocí a Francisco de César .... que también es de los antiguos conquistadores de aquella provincia e muchas veces le oía hablar e afirmar con juramento que vieron mucha riqueza ...E como la fama de aquella riqueza estuviese extendida por todas partes, codiciaban muchos allarse en ella”. – 15 – Ruy Díaz de Guzmán Libro I. Capítulo VI - Información de Gonzales de Prado, en los Anales del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata. (No ubicamos tal versión) 16 - Héctor D. Páez en “Historias de los Capayanes” 17 - Fernández Diego en Historias del Perú Tomo II pág. 28 18 - Marino de Lóvera en “crónicas del reyno de Chile” “Quilquil quedaba…. entre Chile y la mar del norte y a las espaldas de Arauco". 19 - Cieza de León en “Guerra Civiles del Perú II tomo Guerra de Chupas. 20 – Roberto Levillier en “Nueva conquista del tucuman” Pag. 305 21 - Roberto Levillier en “Crónicas de la nueva conquista del tucumán” 22 - Eduardo Madero en “Historia del puerto de Buenos Aires” “… y como junto a la dicha sierra vivía un rey blanco que traía varios vestidos…” 23 - Canals Frau en “Los pueblos andinos y Andinizados” Pág. 403 “Palabras conocidas que con toda probabilidad son olongastas serían: chaquín “cerro”, “chona “áspero”…” 24 - Héctor D. Páez en “Historias de los Capayanes” Pág. 87 al 104 capitulo “Diego de Rojas y su paso por capayan”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario